Recent Posts

viernes, 22 de marzo de 2019

Servicios ambientales internacionales



SERVICIO MIR


Manejo integral de residuos, almacenamiento temporal, recolecci贸n,  tratamiento, transporte autorizado de residuos comerciales, residuos industriales peligrosos y no peligrosos.










RECOLECCI脫N

De basura o desechos, residuos peligrosos, s贸lidos urbanos y transporte de residuos, disposici贸n final industrial, comercial y gobierno.



RECICLAJE

De desechos s贸lidos, compra y venta de chatarra industrial, certificaci贸n IMMEX  y optimizaci贸n de desperdicio industrial y de manejo especial.





TRATAMIENTO FINAL

De residuos peligrosos, aguas contaminadas, lodos, l铆quidos diversos, qu铆micos, s贸lidos contaminados, destino final autorizado.




jueves, 21 de marzo de 2019

Justicia Social


Poco a poco todos, ciudadanos, asociaciones, colectivos de la m谩s diversa 铆ndole, instituciones e incluso algunos pol铆ticos, parece ser que vamos tomando conciencia sobre la necesidad imperiosa de apostar decididamente por un modelo de desarrollo diferente al que ha imperado durante los 煤ltimos 150 a帽os, caracterizado por innumerables avances industriales y tecnol贸gicos sin pararse a pensar en las consecuencias que un desarrollo indiscriminado puede acarrear para la vida en el planeta.
Vamos comprendiendo, a煤n de manera lenta, que nuestro actual modelo de vida, en particular las estructuras de divisi贸n del trabajo y de las funciones, la ocupaci贸n del suelo, el transporte, la producci贸n industrial, la agricultura, el consumo y las actividades de ocio, y por tanto nuestro nivel de vida, nos hace especialmente responsables de muchos problemas ambientales a los que se enfrenta la humanidad. Aunque cuesta bastante esfuerzo, debido fundamentalmente a la cerraz贸n de no pocos dirigentes mundiales, estamos aprendiendo que los actuales niveles de consumo de recursos en los pa铆ses industrializados no pueden ser alcanzados por la totalidad de la poblaci贸n mundial, y mucho menos por las generaciones futuras, sin destruir el capital natural. As铆 vemos como el concepto de Desarrollo Sostenible va adquiriendo cada vez mayor auge e importancia. Se entiende que el desarrollo de las sociedades humanas es sostenible en el tiempo cuando las necesidades presentes de sus poblaciones son satisfechas de tal modo que no se compromete la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas. Ello, seg煤n la Uni贸n Internacional para la Conservaci贸n de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN), supone que:

1. Se conservan los sistemas ecol贸gicos que mantienen la vida.
2. Se garantiza el mantenimiento en el uso de los recursos renovables, reduciendo al m铆nimo el agotamiento de los recursos no renovables.
3. Se permanece dentro de la capacidad de carga de los ecosistemas de soporte.
En realidad, hoy en d铆a no existe ninguna sociedad industrial o postindustrial sostenible a medio o largo plazo, por lo que el uso del t茅rmino sostenibilidad s贸lo se refiere al proceso de cambio social hacia este estadio ideal. De esta manera lo entendieron los participantes en la Conferencia Europea sobre ciudades sostenibles celebrada en Aalborg (Dinamarca) en 1994. Quienes asistieron a la misma aprobaron una declaraci贸n conocida como Carta de Aalborg(ratificada en 1996 en la 2脗陋 conferencia europea sobre ciudades sostenibles) en la que se reconoce que “el concepto de desarrollo sostenible nos ayuda a basar nuestro nivel de vida en la capacidad transmisora de la naturaleza. Tratamos de lograr una justicia social, unas econom铆as sostenibles y un medio ambiente duradero. La justicia social pasa necesariamente por la sostenibilidad econ贸mica y la equidad, que precisan a su vez de una sostenibilidad ambiental”.
Fuente consultada: Desarrollo Sostenible y Justicia Social. (1999, 30 noviembre). Recuperado 21 marzo, 2019, de http://www.falange-autentica.es/categorias/colaboraciones/92-desarrollo-sostenible-y-justicia-social

mi茅rcoles, 20 de marzo de 2019

mantenimiento

Only CSS3 Dropdown Menu

Tipos de Litosfera


Existen dos tipos de litosfera: la litosfera oce谩nica, que se asocia con la corteza oce谩nica, se ubica en las cuencas oce谩nicas y tiene aproximadamente 50-100 km de espesor, y la litosfera continental, que se asocia a la corteza continental y tiene un rango de espesor entre 40 y 200 km, de los cuales aproximadamente 40 km son de corteza.
La litosfera oce谩nica se espesa a medida que envejece y se aleja de la dorsal oce谩nica. Este espesamiento se produce debido al enfriamiento conductivo que convierte a la astenosfera (caliente) en manto litosf茅rico; como resultado la litosfera oce谩nica se vuelve cada vez m谩s densa con el paso del tiempo. Durante decenas de millones de a帽os la litosfera oce谩nica se mantiene menos densa que la astenosfera, pero se sabe que poco a poco va aumentando su densidad, llegando a ser incluso m谩s densa que la astenosfera.
Cuando una placa continental se une con una placa oce谩nica, en una zona de subducci贸n, la litosfera oce谩nica siempre se hunde debajo de la litosfera continental.
De esta forma, la nueva litosfera oce谩nica se va formando en las dorsales oce谩nicas y el manto se recicla en las zonas de subducci贸n. As铆 se explica porqu茅 la litosfera oce谩nica es mucho m谩s joven que la litosfera continental; la litosfera oce谩nica m谩s antigua tiene aproximadamente 200 millones de a帽os, mientras que algunas partes de la litosfera continental tienen miles de millones de a帽os.

Fuente consultada: ¿Qu茅 es la Lit贸sfera? Caracter铆sticas, Tipos, Placas tect贸nicas y M谩s. (s.f.). Recuperado 21 marzo, 2019, de https://www.capasdelatierra.org/litosfera/

mi茅rcoles, 13 de marzo de 2019

2.4.3 Derecho legislaci贸n y normatividad para el desarrollo sustentable

 Constituci贸n Pol铆tica de los Estados Unidos Mexicanos

Es la carta magna que rige actualmente a M茅xico, es el marco pol铆tico legal para la organizaci贸n y relaci贸n del gobierno Federal con los Estados de M茅xico, los ciudadanos y todas las personas que visitan el pa铆s, esta misma es una aportaci贸n jur铆dica mexicana al constitucionalismo universal. Entre los art铆culos que hablan sobre el medio ambiente est谩n el Articulo 25, 26, 27, 73 y 115, los cuales veremos m谩s adelante.

Pol铆tica ambiental

Es la preocupaci贸n y desarrollo de objetivos para mejorar el medio ambiente, conservando los principios naturales de la vida humana fomentando un desarrollo sostenible.
Principios de la pol铆tica ambiental

  • Un crecimiento econ贸mico limpio y ecol贸gico.
  • Responsabilidad medioambiental, todos pueden mejorar su entorno
  • Prevenci贸n, mejor prevenir que corregir desastres ecol贸gicos
  • Sustituci贸n de sustancias peligrosas por otras menos contaminantes.
  • Coherencia, en la cual se requiere coordinaci贸n ambiental con otros departamentos
  • Cooperaci贸n en grupos sociales que trabajen con objetivos de mejora ambiental y realizaci贸n indispensable
  • Debe basarse siempre en investigaciones cient铆ficas.

     Derecho ambiental

    脫rgano complejo, entrelazado de tratados, convenios, estatutos y reglamentos que opera para regular la interacci贸n entre la humanidad y el medio ambiente natural, con el fin de reducir impactos de la actividad humana.

    El derecho ambiental esta influenciado por los principios del ambientalismo, ecologia, conservaci贸n, administraci贸n, responsabilidad y sostenibilidad de fines del siglo pasado. Viendolo de un punto econ贸mico las leyes ambientales pueden entenderse como interesadas en la prevenci贸n de externalidades presentes y futuras y preservaci贸n de recursos comunes del agotamiento individual. Debido al alcance de la legislaci贸n ambiental no hay una lista definitiva acerca de las leyes ambientales.

    Legislaci贸n y normatividad para el desarrollo sustentable

    En M茅xico como en la mayor parte del mundo surge la respuesta hacia los problemas ambientales inherentes al desarrollo de las sociedades, dado que el crecimiento de las civilizaciones porque siempre han intentado dominar la naturaleza, pocas culturas que en su desarrollo prefirieron convivir con la naturaleza.
    Los articulos ya mencionados en el primer subtema seran desglosados uno por uno. Dichos art铆culos contienen las bases para el desarrollo sustentable, equidad social en el uso de recursos, en t茅rmino de protecci贸n al ambiente:
    Articulo 25:
    • El desarrollo nacional sea integral o sustentable
    • Se帽ala responsabilidad social para el desarrollo econ贸mico con criterios de equidad social y productividad que beneficien al sector p煤blico, privado y/o social.
    Articulo 26:
    • Planeaci贸n democr谩tica del desarrollo nacional: Equidad, democratizaci贸n pol铆tica, social y cultural, aspiraci贸n y demandas de la sociedad, participaci贸n y consulta popular
    Articulo 27:
    • Todo es propiedad de la Naci贸n: Tierras, Aguas, Bosques, Arrecifes, Islas y Recursos Naturales.
    Articulo 73:
    • Da al congreso Federal el control de hidrocarburos, miner铆a, energ铆a el茅ctrica y nuclear.
    • Expide leyes en materia de asentamientos humanos para cumplir lo escrito en el Articulo 27
    • Expide leyes en manera de protecci贸n al ambiente de preservaci贸n y restauraci贸n del equilibrio ecol贸gico.
    Articulo 115:
    • Los municipios est谩n a cargo de los servicios potables: Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento de aguas residuales y a la vez limpia, alumbrado p煤blico, panteones, rastro, calles, parques y sus jardines contando su equipamiento.
    FUENTES CONSULTADAS
    6.5 Normativas. (s.f.). Recuperado 11 marzo, 2019, de https://desarrollo-s5.webcindario.com/65_normativas.html

    domingo, 10 de marzo de 2019

    2.4.4 Ordenamiento ecol贸gico territoria

    La estrategia federal de ordenamiento ecol贸gico para el periodo 2013-2018 tiene contempladas 10 l铆neas de acci贸n incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo, el Programa de Medio Ambiente y Recursos Naturales y otros Programas Transversales.

    • ·         Impulsar la planeaci贸n integral del territorio, considerando el ordenamiento ecol贸gico y el ordenamiento territorial para lograr un desarrollo regional y urbano sustentable.
    • ·         Colaborar con organizaciones de la sociedad civil en materia de ordenamiento ecol贸gico, desarrollo econ贸mico y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
    • ·         Lograr el ordenamiento ecol贸gico del territorio en las regiones y circunscripciones pol铆ticas prioritarias y estrat茅gicas, en especial en las zonas de mayor vulnerabilidad clim谩tica.
    • ·         Promover la incorporaci贸n de criterios de cambio clim谩tico en los programas de ordenamiento ecol贸gico y otros instrumentos de planeaci贸n territorial.
    •          Promover la incorporaci贸n del enfoque de cuenca en los programas de ordenamientos ecol贸gicos y en otros instrumentos de planeaci贸n regional.
    •          Promover la actualizaci贸n del marco jur铆dico que regula el Ordenamiento Ecol贸gico del Territorio.
    •          Conducir el proceso de Ordenamiento Ecol贸gico General del Territorio y los procesos de Ordenamiento Ecol贸gico Marino.
    •          Proporcionar apoyo t茅cnico a autoridades estatales y municipales para la formulaci贸n de los programas de ordenamiento ecol贸gico regionales y locales
    •         Conducir el proceso de ordenamiento ecol贸gico general del territorio y apoyar los procesos de ordenamientos regionales y locales.
    •         Incorporar a organizaciones civiles en el ordenamiento ecol贸gico, desarrollo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales con perspectiva de g茅nero.

    FUENTES CONSULTADAS

    Ronaldo torres diaz, R. T. D. (s.f.-b). DESARROLLO SUSTENTABLE. Recuperado 11 marzo, 2019, de http://ronaldotdiaz.blogspot.com/2017/10/2_78.html

    2.4.2 Programas sectoriales de medio ambiente y recursos naturales, desarrollo social, econom铆a, agricultura, ganader铆a y pesca, turismo, trabajo y previsi贸n social.

    Desarrollo social, Econom铆a, Agricultura, Ganader铆a y Pesca, Turismo, Trabajo y previsi贸n social.
    Establece el conjunto de objetivos sectoriales, estrat茅gicos y metas mediante los cuales el sector atender谩 los objetivos y estrategias que define el Plan Nacional de Desarrollo en materia de Sustentabilidad ambiental.
    Desarrollo Social
    Se refiere al desarrollo del Capital Humano y Capital Social en una sociedad.
    Econom铆a
    Es la ciencia social que estudia el comportamiento econ贸mico de agentes individuales:
    • Producci贸n
    • Intercambio
    • Distribuci贸n
    • Consumo de bienes
    • Servicios
    Agricultura
    Es el conjunto de t茅cnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello.
    Ganader铆a y pesca
    La ganader铆a es una actividad econ贸mica, dedicada a la crianza del conjunto de especies animales para sacar provecho al animal y sus productos derivados, as铆 como la propia explotaci贸n del ganado.
    • Bovina
    • Porcina
    • Equina
    • caprina
    • ovina
    La pesca es el arte de sacar (del agua) y capturar peces y otras especies acu谩ticas para el consumo humano.
    • Pesca con redes de deriva
    • Pesca submarina
    • Pesca al lanzado
    • Pesca con roca
    • Pesca a tiro de ca帽a
    Turismo
    El conjunto de las acciones que una persona lleva a cabo mientras viaja y pernocta en un sitio diferente al de su residencia habitual, por un periodo consecutivo que resulta inferior a un a帽o.
    Subsecretar铆a del Trabajo y Previsi贸n Social
    Atender en forma estrat茅gica las necesidades del sector laboral en materia de Administraci贸n de justicia y Desarrollo Laboral.
    Misi贸n
    Lograr la estabilidad y el desarrollo Laboral, que favorezca el bienestar y bien ser de los trabajadores y sus familias, as铆 como el impulso a la competitividad en los centros de trabajo del Estados.
    Visi贸n
    Contribuimos con la sociedad a que en el Estado de Guanajuato prevalezca un clima laboral arm贸nico y estable.


    FUENTE CONSULTADA:

    NeuronSparks, N. S. (2012, 11 junio). Programas sectoriales de medio ambiente y recursos naturales. Recuperado 10 marzo, 2019, de https://neuronsparks.wordpress.com/2012/06/10/programas-sectoriales-de-medio-ambiente-y-recursos-naturales/



    Comments