Recent Posts

jueves, 21 de marzo de 2019

Justicia Social


Poco a poco todos, ciudadanos, asociaciones, colectivos de la m谩s diversa 铆ndole, instituciones e incluso algunos pol铆ticos, parece ser que vamos tomando conciencia sobre la necesidad imperiosa de apostar decididamente por un modelo de desarrollo diferente al que ha imperado durante los 煤ltimos 150 a帽os, caracterizado por innumerables avances industriales y tecnol贸gicos sin pararse a pensar en las consecuencias que un desarrollo indiscriminado puede acarrear para la vida en el planeta.
Vamos comprendiendo, a煤n de manera lenta, que nuestro actual modelo de vida, en particular las estructuras de divisi贸n del trabajo y de las funciones, la ocupaci贸n del suelo, el transporte, la producci贸n industrial, la agricultura, el consumo y las actividades de ocio, y por tanto nuestro nivel de vida, nos hace especialmente responsables de muchos problemas ambientales a los que se enfrenta la humanidad. Aunque cuesta bastante esfuerzo, debido fundamentalmente a la cerraz贸n de no pocos dirigentes mundiales, estamos aprendiendo que los actuales niveles de consumo de recursos en los pa铆ses industrializados no pueden ser alcanzados por la totalidad de la poblaci贸n mundial, y mucho menos por las generaciones futuras, sin destruir el capital natural. As铆 vemos como el concepto de Desarrollo Sostenible va adquiriendo cada vez mayor auge e importancia. Se entiende que el desarrollo de las sociedades humanas es sostenible en el tiempo cuando las necesidades presentes de sus poblaciones son satisfechas de tal modo que no se compromete la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas. Ello, seg煤n la Uni贸n Internacional para la Conservaci贸n de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN), supone que:

1. Se conservan los sistemas ecol贸gicos que mantienen la vida.
2. Se garantiza el mantenimiento en el uso de los recursos renovables, reduciendo al m铆nimo el agotamiento de los recursos no renovables.
3. Se permanece dentro de la capacidad de carga de los ecosistemas de soporte.
En realidad, hoy en d铆a no existe ninguna sociedad industrial o postindustrial sostenible a medio o largo plazo, por lo que el uso del t茅rmino sostenibilidad s贸lo se refiere al proceso de cambio social hacia este estadio ideal. De esta manera lo entendieron los participantes en la Conferencia Europea sobre ciudades sostenibles celebrada en Aalborg (Dinamarca) en 1994. Quienes asistieron a la misma aprobaron una declaraci贸n conocida como Carta de Aalborg(ratificada en 1996 en la 2脗陋 conferencia europea sobre ciudades sostenibles) en la que se reconoce que “el concepto de desarrollo sostenible nos ayuda a basar nuestro nivel de vida en la capacidad transmisora de la naturaleza. Tratamos de lograr una justicia social, unas econom铆as sostenibles y un medio ambiente duradero. La justicia social pasa necesariamente por la sostenibilidad econ贸mica y la equidad, que precisan a su vez de una sostenibilidad ambiental”.
Fuente consultada: Desarrollo Sostenible y Justicia Social. (1999, 30 noviembre). Recuperado 21 marzo, 2019, de http://www.falange-autentica.es/categorias/colaboraciones/92-desarrollo-sostenible-y-justicia-social

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comments